Inocuidad y seguridad de alimentos durante el COVID 19


Inocuidad y seguridad de alimentos durante el COVID 19

Frente a la crisis sanitaria que el Ecuador y el mundo enfrenta, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), pone en conocimiento la Norma Internacional ISO 22000 la cual especifica los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos y así asegurar la calidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

La disponibilidad de alimentos y la inocuidad de estos son de vital importancia para el bienestar de todos, pues se garantiza que los alimentos que se consumen sean seguros para las familias, incluso para nuestras mascotas.

La inocuidad de los alimentos se refiere a la existencia de peligros asociados a los alimentos en el momento de su consumo; la introducción de peligros para la inocuidad de los alimentos puede ocurrir en cualquier punto de la cadena alimentaria, por tal razón, es esencial un control adecuado a través de toda esta cadena.




La seguridad de los alimentos se asegura mediante los esfuerzos combinados de todas las partes en la cadena alimentaria, combinando los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (SGIA) con los siguientes elementos claves generalmente reconocidos:
  • comunicación interactiva;
  • gestión del sistema;
  • programas de prerrequisitos (PPR) (serie ISO/ TC 22001);
  • principios del análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés Hazard Analysis and Critical Control Point);
  • requisitos para auditoría y organismos de certificación;
 La comunicación a lo largo de toda la cadena alimentaria es esencial para asegurar que todos los peligros pertinentes a la inocuidad de los alimentos sean identificados y controlados adecuadamente en cada punto dentro de la cadena alimentaria. Esto implica comunicación entre organizaciones, en ambos sentidos de la cadena alimentaria.

 El fin del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (SGIA) es ayudar a mejorar el desempeño global en la inocuidad de los alimentos. Teniendo como uno de sus objetivos: planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un SGIA que proporcione productos y servicios que sean inocuos, de acuerdo con su uso previsto.

 Adicionalmente es imperante señalar que uno de los beneficios potenciales de implementar un SGIA basado en ISO 22000:2018 es la capacidad para proporcionar regularmente alimentos y productos inocuos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente, y los requisitos legales y reglamentarios aplicables; entre otros.

 La ISO 22000:2018 emplea el enfoque a procesos que incorpora el ciclo Planificar-Hacer- Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos. El enfoque a procesos permite a una organización planificar sus procesos e interacciones, mientras que el ciclo PHVA permite a una organización asegurarse que sus procesos cuenten con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se actúe en consecuencia.

Es posible que una persona pueda contraer el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tiene el virus y luego tocarse la boca, la nariz o posiblemente los ojos; por eso la importancia de lavarse frecuentemente las manos y mantener nuestros hogares lo más limpios posibles.  Sin embargo, siempre es fundamental seguir los pasos claves de Inocuidad de los alimentos; limpiar, separar, cocinar y enfriar, para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos.

Mensajes clave 

        • La pandemia de COVID-19 es una crisis mundial que ya está afectando al sector de la alimentación y la agricultura. Es preciso adoptar medidas inmediatas para garantizar la continuidad de las cadenas de suministro de alimentos –a nivel nacional e internacional- a fin de mitigar el riesgo de perturbaciones importantes que tendrían consecuencias considerables para todos, en especial para la población más pobre y vulnerable.
        •  Aunque las interrupciones en la cadena de suministro de alimentos son -por ahora- mínimas, la situación ya ha planteado diversos retos logísticos. Los alimentos deben ser transportados a través de las fronteras sin restricción alguna y de conformidad con las normas actuales de inocuidad alimentaria.
        •  Para mitigar los efectos de la pandemia en la alimentación y la agricultura, la FAO insta a los países a satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas de sus poblaciones vulnerables, impulsar sus programas de protección social, continuar con el comercio mundial de alimentos, mantener la cadena de suministro nacional y contribuir a desarrollar la capacidad de los pequeños agricultores para aumentar la producción alimentaria.
        •  Los países en situación de crisis humanitaria están particularmente expuestos a los efectos de la pandemia de COVID-19. Aunque sus propias necesidades internas puedan estar aumentando como consecuencia de la pandemia, es fundamental que los países donantes garanticen la prestación continua de ayuda humanitaria en aquellos lugares en los que la inseguridad alimentaria ya sea elevada. La enfermedad no entiende de fronteras. Si no se controla en un lugar, toda la humanidad seguirá estando en peligro.
        •  Aunque se está investigando el posible origen animal del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), la propagación y desarrollo de la pandemia humana actual se debe a la transmisión entre personas.
        •  Por el momento, no existen datos que pongan de manifiesto la contribución de los animales a la propagación del COVID-19. Como norma general, siempre hay que lavarse las manos antes y después de interactuar con cualquier tipo de animal.
        • La carne de ganado sano cocinada a fondo continúa siendo inocua para el consumo. Las personas no deben manipular, sacrificar, condimentar, vender, preparar o consumir carne que provenga de animales silvestres o de ganado que esté enfermo o que haya muerto por causas desconocidas. No se debe consumir carne silvestre cruda ni platos no cocinados que contengan sangre de animales silvestres, ya que tales prácticas colocan a las personas en un alto riesgo de contraer muchos tipos de infecciones.
        • Se debe informar a las autoridades de sanidad animal sobre cualquier morbilidad o mortalidad animal inusual.

    • http://www.fao.org/2019-ncov/es/

Comentarios